Hemos elaborado unas preguntas y respuestas muy sencillas para conocer el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH)?
Es TDAH es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la edad escolar. Sus características principales son: inatención, hiperactividad e impulsividad.
Los niños con este trastorno tienen dificultades para atender a un estímulo, planificar y organizar una acción, reflexionar sobre las posibles consecuencias de las acciones e inhibir la primera respuesta automática cambiándola por otra más apropiada.
¿Qué es la inatención?
La inatención es no prestar atención a los detalles, cometer errores por despiste o descuido, como por ejemplo: al vestirse, ponerse la ropa al revés, se equivoca en tareas que sabe hacer por lo que su rendimiento es inferior a su capacidad.
Dificultades para mantener la atención por lo que da la sensación de que “está en su mundo”, “se le va el santo al cielo”,se cansa y aburre con mucha facilidad d una actividad y cambia constantemente de tareas. Suelen dejar las tareas a medias.
Su capacidad para planificar, organizar y estructurar una tarea está alterada
por lo que no saben por donde empezar o deján las actividades para el último momento .
¿Qué es la hiperactividad?
Consiste en moverse continuamente en su asiento: cambio de postura, movimientos de piernas y manos, tocarse la cara, hacer ruidos con el lapiz, estuche o mano.
Se levantan continuamente en las que deberían estar sentados, como la clase, el médico, la iglesia, la mesa…
Con frecuencia los padres advierten que el niño actúa como si estuviera “ activado por un motor interno” o como “ si nunca se le acabaran las pilas”.
Su actividad no va dirigida a un fin sino “moverse por moverse”.
¿Qué es la impulsividad?
Se trata de responder y actuar sin pensar, es decir, responder antes de que se termine de formular la pregunta y decir lo primero que se le viene a la cabeza sin valorar las posibles consecuencias.
Tienen dificultad para esperar su turno, quiere ser el primero en la cola, el primero que utiliza el columpio, pretende que las cosas sucedan “ya”, no toleran la demora.
Interrumpe conversaciones o juegos de los otros, interrumpe a los padres cuando hablan por teléfono…
¿Cuál es la prevalencia del TDAH?
El TDAH afecta del 2 al 12% de la población pediátrica en todo el mundo, siendo la prevalencia media de un 5 al 8%.
¿ Qué subtipos de TDAH existen?
Según el DSM IV ( Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders) existen 3 subtipos de TDAH:
1. De predominio inatento, más frecuente en las niñas que en los niños ( presente en el 30% de las niñas y 16% de los niños).
2. Predominio hiperactivo-impulsivo, es el menos frecuente( presente en el 7% de las niñas y % de los niños).
3. Combinado, cuando se dan las dos condiciones anteriores. Este es el más frecuente ( presente en el 80% de los niños y en el 40% de las niñas) y el que más se parece a la descripción clásica de este trastorno.
¿Es frecuente que un niño con TDAH tenga otro trastorno asociado?
La comorbilidad psiquiátrica es una característica frecuente en el TDAH. En torno al 70 % de los pacientes con TDAH presentan al menos un trastorno psiquiátrico asociado y aproximadamente el 40% sufren al menos dos.
Los trastornos psiquiátricos que más frecuentemente se asocian al TDAH son: Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta, Trastorno de Ansiedad, Trastorno del Humor, Trastorno por abuso de sustancias y Trastorno del Aprendizaje.
¿Cuál es el tratamiento para el TDAH?
Existen fármacos muy eficaces para tratar el TDAH los cuales serán pautados por su neurólogo o psiquiatra tras el diagnostico.
En el Centro de Atención Multidisciplinar realizamos:
1. Psicoeducación: informamos sobre el TDAH a los adultos que mantengan un contacto frecuente con el paciente ( padres, profesores u otros cuidadores). Cuanto más sepan del trastorno más podrán ayudar al niño.
2. Entrenamiento a padres y profesores sobre el manejo conductual del TDAH.
3. Apoyo escolar: nos desplazamos a los colegios o institutos para coordinarnos y seguir la misma línea de acción.
4. Psicoterapia: tratamos de estabilizar la conducta del niño, trabajarle la autoestima, enseñarle habilidades sociales, controlar su impulsividad, aprender a pensar antes de actuar…
¿Qué debe hacer un padre si sospecha que su hijo pueda tener TDAH?
Los primeros que se dan cuenta del TDAH en el niños son los padres y profesores. Todos los centros educativos tienen un Departamento de Orientación para ser asesorados y valorados.
La valoración por parte de un profesional especializado es fundamental para obtener un diagnóstico fiable y preciso. Sería conveniente acudir a un Neurólogo, Psiquiatra o Psicólogo.
¿ Continúa el TDAH hasta la edad adulta?
Por supuesto, el TDAH tiene una prevalencia del 4% en el adulto joven. Los síntomas varían ligeramente como por ejemplo, la actividad motora más manifiesta disminuye, y durante la adolescencia surge como problema principal un sentimiento interno de inquietud, agitación y falta de atención.
Los adultos con este trastorno tienen mayores niveles de ansiedad, depresión y abuso de sustancias.