El bachillerato de Artes Escénicas se viene llevando a cabo desde hace un par de años en Canarias.
La reseñada modalidad incluye, en su primer curso, las asignaturas de Análisis Musical I, Anatomía Aplicada, Artes Escénicas y Cultura Audiovisual. Y, en su segundo curso, las de Análisis Musical II, Historia de la Música y de la Danza, Literatura Universal y Lenguaje y Práctica Musical.
De acuerdo con lo previsto en el capítulo IV del Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el nuevo Bachillerato se organiza en tres modalidades relacionadas con los grandes ámbitos del saber y con la educación superior. Estas modalidades son las de Ciencias y Tecnología, que viene a unificar las dos modalidades existentes hasta el momento; la de Humanidades y Ciencias y Sociales; y, la modalidad de Artes, que se organiza en dos vías, la primera de ellas referida a Artes Plásticas, Diseño e Imagen y la segunda a Artes Escénicas, Música y Danza.
Las materias comunes, materias de modalidad y materias optativas están orientadas a la consecución de los objetivos, comunes a todas las modalidades, recogidos en la citada ley. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que le permita progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a las enseñanzas tanto universitarias como no universitarias, que pueden cursarse después del Bachillerato y que constituyen la educación superior, tal como define la LOE.
Resumen de las materias de la modalidad de Artes (Vía de Artes Escénicas, Música y Danza)
Análisis Musical I y II
La materia se erige en herramienta esencial que permite un acercamiento a las obras musicales como creaciones, entendiendo el sentido con que las han dotado los compositores, la manera en que han organizado los diferentes elementos que las conforman, los procedimientos compositivos empleados y el mecanismo seguido para obtener el equilibrio y la unidad. La materia incluye el conocimiento y la caracterización de los diferentes elementos y procedimientos constitutivos y generadores de la forma musical, desde aquellos más simples (microforma) a los más complejos (macroforma); la adquisición y utilización de un léxico y una terminología adecuados que permitan expresar y describir con propiedad y rigor los procesos analíticos asociados al estudio de obras y estilos musicales; el análisis de las diferentes estructuras utilizadas por los compositores a lo largo de la historia y que en muchos casos han generado las denominadas formas-tipo o formas históricas; y la comprensión de los elementos que constituyen la forma musical y su evolución.
Bloques de contenidos
1ªcurso
· Iniciación a los fundamentos del análisis musical
· La forma musical
2”curso
· Contenidos comunes
· Análisis sonoro, formal y estilístico
Anatomía Aplicada
La materia Anatomía Aplicada proporciona a los alumnos y alumnas los conocimientos necesarios para que, al mismo tiempo que consigan el máximo rendimiento en la práctica de la especialidad artística, eviten la posibilidad de lesiones o enfermedades relacionadas con el proceso artístico. Asimismo, la formación debe lograr que comprendan los beneficios físicos que la práctica de las artes escénicas aporta al ser humano dentro de la sociedad, valorando incluso como mero espectador dichas actividades artísticas. Esta materia debe entenderse desde una doble perspectiva teórica y práctica, pues a través de ella el artista podrá conocer su propio cuerpo mediante el estudio de la anatomía y la fisiología, la relación entre la mejora de las capacidades físicas y la práctica de la actividad artística y las leyes biomecánicas relacionadas con el movimiento. Es importante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, lo cual tendrá mayor efectividad programando actividades coordinadas con el resto de las materias del Bachillerato de Artes.
Bloques de contenidos
· Histología de los sistemas y aparatos humanos
· Introducción al metabolismo
· Sistema cardiorrespiratorio
· Sistema digestivo y nutrición
· Aparato reproductor
· Sistema nervioso y hormonal
· Producción del movimiento
· Acceso y uso de información
Artes Escénicas
La materia Artes Escénicas persigue proporcionar al alumnado un conocimiento profundo del espectáculo escénico, desde una perspectiva artística, técnica y humanista. La finalidad es que adquiera, en la práctica, las capacidades y habilidades para el movimiento y la expresión corporal, la interpretación y la creación y la puesta en escena de diferentes propuestas escénicas. Se complementarán estos aspectos con el estudio de la historia de las artes escénicas (teatro, danza, mimo, circo, performance…), con el conocimiento de los periodos y autores más significativos de la literatura dramática universal, y con el desarrollo de capacidades relacionadas con el análisis, la documentación y la crítica de espectáculos escénicos.
Bloques de contenidos
· La expresión y la comunicación escénica
· La interpretación en las artes escénicas
· La representación y la escenificación
· Las artes escénicas y su contexto histórico
· La recepción de espectáculos escénicos
Cultura Audiovisual
Los contenidos de esta materia pretenden desarrollar en el alumnado un espíritu creativo y curioso por las manifestaciones culturales audiovisuales, el cine, la publicidad, las producciones multimedia o las tecnologías de la información y la comunicación, proporcionándole una actitud crítica hacia el mundo de la imagen tecnológica. Los contenidos de Cultura Audiovisual se dirigen hacia el conocimiento de los lenguajes y procedimientos básicos pertenecientes al mundo de la imagen y de los medios de comunicación y producción audiovisual. El alumnado asimilará el uso del lenguaje visual, la comprensión de los procesos, estructuras y producciones comunicativas de las imágenes y su importancia como vehículo de comunicación y de expresión, de poderosa influencia social. La materia pretende que el alumnado entienda y aprecie las creaciones audiovisuales y multimedia para conocer los aspectos estéticos y técnicos de los medios de comunicación con el fin de analizar y crear documentos audiovisuales, siendo al mismo tiempo productor, comunicador activo, emisor y consumidor crítico de mensajes audiovisuales.
Bloques de contenidos
· Imagen y significado
· La imagen fija y sus lenguajes
· La imagen en movimiento: el cine
· Integración de sonido e imagen.
· Producción multimedia
· Los medios de comunicación
· La publicidad
· Análisis de imágenes y mensajes multimedia
Historia de la Música y la Danza
La materia introduce al alumnado en el descubrimiento de un amplio espectro de manifestaciones y estilos, de diferentes modos de concebir la creación en estas disciplinas artísticas que, estrechamente relacionadas, han discurrido de manera conjunta a lo largo del tiempo. Su conocimiento permite abrir horizontes nuevos y ampliar la perspectiva desde la que observar la música y la danza, no tanto a través de un estudio pormenorizado de autores y autoras o del catálogo de sus obras como de la comprensión y valoración de las grandes aportaciones individuales o colectivas, de sus características y su devenir en el tiempo. Los contenidos de la materia abarcan el amplio panorama histórico en el que tienen cabida los diferentes períodos en los que, con un criterio más o menos convencional, suele dividirse la historia de la música y de la danza desde sus orígenes hasta nuestros días, profundizando especialmente en las épocas de las que nos ha llegado un repertorio de obras. De igual modo, son objeto de estudio las características más relevantes que configuran los diferentes estilos, los artistas representativos de estos, así como aquellos cuyas obras impulsaron la evolución y el cambio hacia nuevas concepciones estéticas de la música y de la danza.
Bloques de contenidos
· Percepción, análisis y documentación
· La música y la danza de la Antigüedad a la Edad Media
· El Renacimiento
· El Barroco
· El clasicismo
· El Romanticismo, el nacionalismo y el Posromanticismo
· Primeras tendencias modernas
· Música y danza desde la segunda mitad del siglo XX
· La música tradicional en el mundo
·
Lenguaje y Práctica Musical
La materia aborda los fundamentos necesarios para conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente el hecho musical y su relación con el movimiento. Tiene como finalidad ofrecer herramientas y desarrollar competencias que permitan al alumnado una interpretación vocal e instrumental con un nivel aceptable para poder cursar con solvencia estudios superiores relacionados con las artes escénicas, la música y la danza. Se caracteriza por un doble enfoque concretado en el conocimiento y dominio de los elementos morfológicos y sintácticos conformadores del lenguaje musical y en el desarrollo de las habilidades vinculadas con la expresión, la creación y la interpretación musical, tanto individual como en grupo. Por último, es de destacar que los contenidos se agrupan en bloques vinculados a la audición analítico-comprensiva, a la teoría musical, al sonido y a las tecnologías actuales, a la creación y la interpretación.
Bloques de contenidos
· Destrezas en interpretación musical
· La audición analítica y comprensiva
· La teoría musical
· La creación y la interpretación
· El sonido y las tecnologías actuales
Literatura Universal
La literatura se define como el arte de componer obras cuyo vehículo de expresión es la palabra. Para desentrañar su profundidad resulta imprescindible acercarse a la historia de sus tendencias, de sus estilos y movimientos, siempre coincidentes con los de otras manifestaciones artísticas, que cimientan la cambiante base formal sobre la que surgen las grandes obras y el reconocimiento de sus autores. La materia de Literatura Universal ofrece al alumnado la oportunidad de conocer producciones literarias diversas y extendidas en el tiempo y en el espacio, de relacionarlas con las ideas estéticas dominantes en su contexto y con las transformaciones sociales, culturales y artísticas a lo largo de la historia, constatando, al mismo tiempo, la pervivencia de temas y mitos universales y comunes a todas las épocas y todas las artes. Asimismo, le brindará la ocasión de analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y aquellas de cualquier otra manifestación artística (pintura, música, cine…) a las que sirven como punto de partida.
Bloques de contenidos
· Contenidos comunes
· De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura Renacimiento y Clasicismo
· El siglo de las Luces
· El movimiento romántico
· La segunda mitad del siglo XIX
· Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios
No tengo datos sobre las salidas laborales, sobre el nivel de enseñanza, las exigencias… Estaría muy interesada en saber más sobre ello asi que cualquier aportación en el blog será bien recibida.
Un saludo
Ana