AYUDAR A LOS NIÑOS A EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS

|
Comments off
|

Actuar de manera protectora con los niños cuando experimentan frustración, desilusión, rabia, miedos, ansiedades, no es la mejor manera de ayudarles a manejar estos sentimientos.
Entre las cosas que pueden hacer los padres, es animarle a que exprese y comparta sus sentimientos con ustedes, esto hará que el niño se sienta menos agobiado y menos herido por esos sentimientos.
También es adecuado que le escuche de manera activa y le explique, atendiendo su edad, tanto los sentimientos como la situación que parece haberlos provocado.

Otras indicaciones para ayudarles son:

1. Acepte y respete todos los sentimientos de su hijo
Demuéstreselo mediante una escucha atenta, silenciosa y libre de críticas.
Por supuesto, no decimos que tiene que aceptar todas las acciones y conductas de su hijo sino sus sentimientos.

“Su hija puede decirle lo enfadada que está con su hermano pero no se le puede permitir expresar ese en hostigándolo o pegándole”

2. Demuéstrele que está escuchando todo lo que él dice.
Su atención lo recompensa por expresar sus ideas y sus sentimientos.

Deje de hacer lo que está haciendo, vuélvase hacia su hijo, mírelo a los ojos y escúchelo atentamente.

Muéstrele que está atendiendo a sus palabras asintiendo con su cabeza y usando expresiones tales como: “Sí, ¡Ajá!, Mmmm…”

3. Resúmale a su hijo qué es lo que usted le escuchó decir y qué es lo que usted piensa que él está sintiendo en ese momento.
Ocasionalmente, resuma lo que su hijo le está contando — tanto sus sentimientos como la situación que parece haber causado esos sentimientos.

No es suficiente escuchar y comprender. Usted puede “reflejarle” lo que él está diciendo, pensando y sintiendo. Esto se llama escucha refleja — un tipo de destreza que toma tiempo desarrollar.

Trate de no repetir exactamente las mismas palabras que usó su hijo. Use palabras similares que expresan lo mismo. Dígale, por ejemplo a su niño de tres años que se siente desilusionado: “Te sientes triste (sentimiento) porque esta vez no has podido ir con tu papá a la tienda (situación)”.

Su hijo puede decir cosas que a usted lo molesten o atemoricen. Por ejemplo: “¡En la escuela nadie me quiere!”.
Conténgase y no atropelle con un torbellino de preocupaciones o culpas mientras escucha o reflexiona sobre lo que él le dice.

Ayúdelo y anímelo a que exprese todo lo que siente. Al servirle de eco y espejo, usted está ayudando a su hijo a bregar con sus sentimientos y a tomar mejores decisiones.
Con frecuencia los niños exageran sus sentimientos negativos y las situaciones desagradables que los generaron. Ayude a su hijo a que comprenda y clarifique sus sentimientos y su descripción de la situación. No le diga que está exagerando porque le quitarára las ganas de compartir sus sentimientos con usted.

4. Déle un nombre a sus sentimientos.
Si su niño es pequeño, use palabras simples para nombrar sentimientos.

Después de escuchar atentamente a su hijo, tanto lo que dice como sus expresiones faciales, dé una “opinión informada” y de manera tentativa refleje sus sentimientos. Por ejemplo, dígale a su hijo de nueve años: “Pareces estar desilusionado (sentimiento) o tal vez un poquito resentido (otro sentimiento) por la manera en que tu maestra te trató (situación).”

Sea respetuoso y mantenga un ritmo tranquilo mientras habla.

5. Ofrezca su consejo, sus sugerencias, su apoyo y otras perspectivas sobre la misma situación únicamente DESPUES de haber ayudado a su hijo a analizar sus sentimientos.
Si ofrece consejos, apoyo, sugerencias y comentarios antes de que su hijo exprese sus sentimientos, éstos van a obstaculizar que su hijo exprese y entienda sus propios sentimientos.

¿Por dónde se empieza aprender las destrezas necesarias para la escucha refleja? La técnica para reflejar los sentimientos positivos es la misma que se usa para reflejar los sentimientos negativos. La mayoría de los padres consideran que es más fácil y agradable practicar las destrezas para la escucha refleja escuchando primero los sentimientos positivos y placenteros que sus hijos experimentan.

La próxima vez que su hijo le cuente algo y parezca tener sentimientos positivos (como por ejemplo sentirse aliviado, entusiasmado, orgulloso, feliz) refleje sus sentimientos. También refleje su descripción de la situación o evento que aparentemente fue la causa de esos sentimientos. Dígale, por ejemplo: “Tengo la impresión de que te sientes aliviado (sentimiento) porque el recital de piano fue cancelado (situación)”. O también puede decirle: “La invitación al cumpleaños de Miguel (situación) seguramente te ha puesto feliz y contento”.

Fuentes: S.O.S ayuda para padres

Comments are closed.